En el artículo anterior comentamos la situación de las aerolíneas con la crisis del Coronavirus, pero me centré particularmente en Airbus (el gigante de los fabricantes de aviones), hablé de sus resultados y de la evolución a nivel técnico.
Con la situación que tenemos actualmente, ya se deja entre ver, que cuando el mercado se reactive, el panorama será muy diferente. Un dato curioso, según el discurso de Carsten Spohr, consejero delegado de Lufthansa, en menos de 65 días se ha regresado a niveles de hace 65 años en términos de tráfico aéreo.
En el caso de IAG, el pasado mes de mayo presentó unos resultados devastadores. En el primer trimestre fiscal la compañía presentó pérdidas de 1.683 millones de euros, frente a los 70 millones de beneficio que tuvo en el mismo período del año anterior. Su capitalización bursátil (luego lo veremos reflejado en el gráfico) se redujo casi un 75%, hasta los 4.200 millones de euros.
El motivo de tan abultadas pérdidas se debe básicamente a las coberturas relacionadas con combustible y tipo de cambio, así como al impacto de la pandemia, y los estados de alarma en diferentes países a nivel mundial, entre ellos España y Reino Unido, países donde IAG tiene más peso, ya que recordamos que la compañía surgió de la fusión de la antigua Iberia con British Airways. Concretamente los resultados del mes de marzo se vieron negativamente afectados por las restricciones a los viajes.
Nos surge una duda, ¿cuáles serán los resultados del segundo trimestre tras no haber habido vuelos en estos tres meses? No se espera que los vuelos comiencen hasta el mes de julio y se harán de manera muy escalonada y se prevé que se haga con un 50% de capacidad. La compañía es consciente de que necesitan hacer una restructuración en todo el grupo para mantener un nivel adecuado de liquidez y superar la crisis. Prueba de ello, es que el pasado 29 de abril anunció 12.000 despidos.
Sin embargo, el panorama en Bolsa de la compañía ha cambiado desde los mínimos del 14 de mayo donde tocó los 1,91 € (mínimos de los últimos 8 años). Esto se ha debido a que las previsiones para el turismo no son tan negativas. Desde los mínimos de mayo sube un 63%. En la jornada de ayer miércoles sus títulos subieron un 11,39% rompiendo la barrera de los 3€. (Cerró en los 3,13 €). Ha sido un valor muy castigado, quizás en exceso, por el hecho de ser uno de los más afectados con la crisis del coronavirus.
En el siguiente gráfico de velas diarias podemos ver la evolución del valor. Vemos una importante caída desde los máximos de febrero donde el valor cotizaba por encima de los 7,50 €. En marzo tocó fondo, tuvo una breve recuperación para luego visitar nuevos mínimos en los 1,91 €. Desde entonces, el valor ha recuperado, y lo que es más importante, ha superado la resistencia de los 2,90 €, con una fuerte vela verde, señal de fortaleza en el valor. Eso sí, tenemos que ser cautelosos, ya que el indicador de fuerza relativa RSI se sitúa por encima de 70, lo que implica que hay sobrecompra.

Recuerden gestionar sus riesgos y usar stop loss.
Feliz trading.
José Manuel Bermúdez
Sales Executive de CMC Markets
CMC Markets ofrece un servicio de sólo ejecución. El presente material (tanto si incluye opinión alguna como si no) se proporciona con fines exclusivamente informativos y no tiene en cuenta ninguna circunstancia personal u objetivo de inversión de ninguna persona en concreto. Nada de lo contenido en el presente material es o debe ser considerado como asesoramiento financiero, de inversión o cualquier otro tipo de asesoramiento. Ninguna opinión contenida en el presente material constituye una recomendación por parte de CMC o de su autor sobre una determinada inversión, operación o estrategia de inversión y por lo tanto no ha de ser considerada como tal (ni como adecuada para una persona concreta). En consecuencia, CMC Markets no se hace responsable de ninguna pérdida, daño o perjuicio ocasionado por la utilización de la presente información.