El sector de las aerolíneas es indudablemente uno de los más afectados por la crisis del coronavirus.
Diferentes ejecutivos de diversas compañías han reconocido que el sector aeroespacial se enfrenta a la crisis más grave jamás conocida. No sólo ha afectado a las aerolíneas, sino también a los fabricantes de aviones. El sector se enfrenta a pérdidas y despidos masivos hasta que la situación remonte.
Ayer conocíamos datos de resultados de Airbus que entra en pérdidas en el primer trimestre del año debido a la impresionante caída de los ingresos en el mes de marzo. Ha propuesto un ERTE para los tres centros de trabajo que tiene en España.
La compañía presenta números rojos de 481 millones de euros, frente a las ganancias de 40 millones que obtuvo hace justo un año. La empresa, de la que el estado español posee una participación del 4,16% a través de la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones e Industrias), ha visto caer sus beneficios ajustados antes de impuestos e intereses (EBIT) un 49% hasta los 281 millones de euros.
En los tres primeros meses del año, los ingresos consolidados cayeron un 15% interanual hasta los 10.600 millones de euros debido a que en este periodo han entregado 40 aviones menos que en el mismo período hace un añ o. Se ha reducido el número de pedidos y ha habido cancelaciones.
El 2020 está siendo un año muy complicado en Bolsa para Airbus, a pesar de que su comportamiento bursátil en los últimos 6 años fue excelente. Desde 2010, comenzó una tendencia alcista que le llevó a superar los 138 € por acción a finales de enero. A raíz de ahí, la cotización se ha desplomado un 60%, y ahora parece que está en zona de descanso, y está recuperando desde mínimos. De hecho, los mínimos los hizo el pasado lunes 27 de abril, que llegó a cotizar a 50,58 € y desde entonces ha subido más de un 19%, cotizando ahora por encima de los 60 €. De momento, respeta la línea de tendencia de largo plazo tal y como se puede apreciar en el gráfico de nuestra plataforma Next Generation.

Por otro lado, IAG pierde 535 millones hasta marzo, en comparación con los 135 millones de beneficios en el mismo período del pasado año y se prevén 12.000 despidos.
Aena por su parte logra esquivar los números rojos, pero sus beneficios caen un 83% hasta marzo.
En el próximo artículo hablaré con más detalle de esta última compañía y de IAG y la situación actual de ambas.
Es sin duda, un mazazo para el sector de las aerolíneas, y que por supuesto no debemos olvidar que también le está afectando la baja previsión de turismo para este verano de 2020.
A corto plazo, pueden estar surgiendo oportunidades de inversión en este sector, pero no debemos olvidar la situación actual del mercado que está inmerso en una alta volatilidad.
Recuerden gestionar sus riesgos y usar stop loss.
Feliz trading.
José Manuel Bermúdez
Sales Executive en CMC Markets España
CMC Markets ofrece un servicio de sólo ejecución. El presente material (tanto si incluye opinión alguna como si no) se proporciona con fines exclusivamente informativos y no tiene en cuenta ninguna circunstancia personal u objetivo de inversión de ninguna persona en concreto. Nada de lo contenido en el presente material es o debe ser considerado como asesoramiento financiero, de inversión o cualquier otro tipo de asesoramiento. Ninguna opinión contenida en el presente material constituye una recomendación por parte de CMC o de su autor sobre una determinada inversión, operación o estrategia de inversión y por lo tanto no ha de ser considerada como tal (ni como adecuada para una persona concreta). En consecuencia, CMC Markets no se hace responsable de ninguna pérdida, daño o perjuicio ocasionado por la utilización de la presente información.