DAX 40/EURO 50/ITALIA 40/IBEX 35
Otra semana más y van 8. Y es que hasta la fecha son esas las semanas de rebote protagonizadas por las bolsas europeas.
La última vela semanal ha sido verde, de cuerpo otra vez pequeño y con mecha por abajo. Lo cierto es que la misma presenta mínimo creciente tal y como se puede ver en los chats semanales del CFD Dax 40 y Euro 50.


A destacar que el movimiento global correctivo en el que las bolsas andan inmersas durante este año 2022 se corresponde con el alza nacida en marzo 2020.
¿Hasta donde podrían subir las bolsas europeas? Podría ser que hasta los altos de marzo de este año, zona que a su vez coincide con la base del amplio lateral generado el año pasado y que se rompiera a la baja tras la invasión rusa de Ucrania.
Si se fijan en los charts semanales que más arriba hemos adjuntado, esta zona está delimitada por la línea blanca gruesa hacia la que se dirigen los precios. En el caso del CFD Dax 40 la zona 14813 -14930. En el del Euro 50 la zona 3965-4026 puntos.
La pauta se repite a lo largo y ancho del continente europeo. Sirva de ejemplo la bolsa italiana y su CFD Italia 40. El selectivo italiano ha superado sus bandas de medias móviles semanales.
Al igual que Eurostoxx y Dax también se dirige a altos de marzo. Sus niveles de control del actual tramo alcista, que como no podía ser de otra forma también se compone de 8 velas semanales de rebote se localiza en la zona de los 24150 puntos.

Cómo ya les dijimos en la newsletter de la semana pasada, tras la superación de los 3680 y los 12950 puntos de Eurostoxx y Dax respectivamente un movimiento impulsivo por onda de Elliott.
Les invitamos a que echan un vistazo al gráfico diario que adjuntamos del CFD Euro 50 y si les apetece, hagan el mismo ejercicio en el del Dax 40

Esto significa que estamos en zona de giro potencial, en caso de una pérdida de los niveles antes citados y un eventual ajusta, las bandas de medias móviles serían la primera gran zona de llegada.

Respecto al Ibex 35 destacar que nuestro selectivo también acumula un rebote razonablemente importante. En este caso de 7 semanas. El CFD IBEX 35 superaba con éxito la semana pasada la zona de los 8220-240 puntos.

El Ibex presenta una estructura de máximos y mínimos crecientes en su gráfico diario. Los niveles de control del tramo alcista se encuentran en 8080 puntos

CFD PETRÓLEO (Brent/West Texas)
A diferencia de otros activos cotizados el petróleo ha vuelto a sus mínimos de septiembre. De hecho caía a los mismos con cierto estrépito el pasado lunes 21 de noviembre para rebotar durante la misma sesión con fuerza.
Hablamos de un soporte francamente importante que pese a ser de nuevo atacado sigue siendo respetado a cierre de vela diaria. La pauta se repite tanto para el CFD del West Texas como para el del Brent.
Les decíamos la semana pasada que vela verde diaria que cerrara por encima de 88,60 y 81,30 dólares para el CFD del West Texas y Brent respectivamente confirmaría la vuelta al alza. Dichas velas acontecieron pero las cotizaciones lejos de seguir recuperando posiciones recayeron para testear de nuevo los niveles de soporte.
Hoy ambos activos despliegan vela diaria verde. De nuevo desde zonas de soporte clave. Esto significa que la superación de los 85,40 y 78,40 dólares para el CFD del West Texas y Brent respectivamente confirmaría la vuelta al alza. Y no, no es que nos estemos repitiendo nosotros, sino las pautas en la misma zona. Segunda consecutiva en zona de soportes.


Lo que desde luego no tendría sentido alcista alguno, fallar en esta zona, y marcar mínimos relativos por debajo de los ya vistos.
Desde zona de giro potencial (ajuste/corrección del 66% de todo el tramo bajista originado en junio de este año) Repsol rompía su directriz alcista y su primer soporte relativo en los 13,50 euros.
De esta forma el valor confirmaba, a priori, el inicio de fase de reacción de todo el tramo de rebote nacido en septiembre.

Lo cierto es que el valor despertaba el pasado martes (22/11/22) con un amplio gap alcista consecuencia de varias recomendaciones, para superar los altos de “la vela que rompía a la baja”.
La vela semanal es concluyente y reafirma el potencial alcista de dicho hueco. No tiene ningún sentido alcista volver a recorrerla a la baja puede de otra forma el gap sería batido. Así de simple.

El valor insinúa una vuelta al origen del movimiento previo, zona 16,22-15,84 euros.
Dos viejos conocidos de esta newsletter. De forma recurrente ambos metales han ido alternando divergencias en zona de soporte mayor. En otras palabras ambos metales han ido dándose soporte mutuamente.
De esto hemos hablado largo y tendido. Así que llegados a este punto les diré que a este análisis sólo le interesa la actual vela mensual del oro. Recordemos que mañana miércoles será el último día de cotización de noviembre.
Todo lo que sea cerrar mañana por encima de los 1735 dólares supondría dar por finalizado el movimiento bajista en un tramo único iniciado en marzo de este año y con ello la fase correctiva iniciada en agosto de 2020.
Si estuviéramos en lo cierto, sería razonable pensar que las puertas de una potencial vuelta al alza quedarían plenamente abiertas.

Eso cómo idea general.
En los plazos cortos, como no podía ser de otra forma todo es más matizable. La vela semanal desplegada la semana que finalizó el pasado viernes 4 de noviembre es convergente en entre el oro y la plata y rompe en ambos activos sus primeras resistencias relativas de medio plazo.
Las velas semanales que rompen tienen control por la parte de abajo en 20,30 y 1660 dólares para plata y oro respectivamente. Mientras dichas zonas se mantengan y no sean perforadas en convergencia (las dos) lo razonable sería ver esa recuperación más temprano que tarde en los precios.


Tampoco podemos obviar que la plata ha superado sus bandas de medias móviles semanales. Estas bandas ahora son zona de soporte.

CMC Markets ofrece un servicio de sólo ejecución. El presente material (tanto si incluye opinión alguna como si no) se proporciona con fines exclusivamente informativos y no tiene en cuenta ninguna circunstancia personal u objetivo de inversión de ninguna persona en concreto. Nada de lo contenido en el presente material es o debe ser considerado como asesoramiento financiero, de inversión o cualquier otro tipo de asesoramiento. Ninguna opinión contenida en el presente material constituye una recomendación por parte de CMC o de su autor sobre una determinada inversión, operación o estrategia de inversión y por lo tanto no ha de ser considerada como tal (ni como adecuada para una persona concreta). En consecuencia, CMC Markets no se hace responsable de ninguna pérdida, daño o perjuicio ocasionado por la utilización de la presente información.